sábado, 14 de mayo de 2016

Resumen De Hijo de Ladron

Hijo de ladrón

Hijo de Ladrón”es una novela escrita por Manuel Rojas en 1951. La principal peculiaridad de esta obra es su estructura no lineal en el orden de los acontecimientos.

La novela es prácticamente una revisión de vida hecha por el personaje principal llamado Aniceto Hevia, quien desde su adultez nos relata los principales hechos que marcaron su infancia y adolescencia.

La historia comienza con la salida de Aniceto Hevia desde la cárcel de Valparaíso, tras ser procesado por un supuesto robo a una joyería junto con otros asaltantes, posteriormente a ser liberado, Aniceto comienza a narrar como y por qué llegó hasta ahí, insistiendo en que no es mucho lo que recuerda.

Aniceto nos describe su niñez como una buena etapa de su vida junto a sus padres y hermanos. Sin un orden cronológico, va narrando su vida desde pequeño, Sin embargo descubre que su padre oficiaba como ladrón, y era conocido en el mundo delictual con el apodo de “El Gallego”, el impacto de la primera vez que lo arrestaron junto a su madre, esto produjo un quiebre en su situación y fue la causal de una serie de problemas posteriores que culminaron con la muerte de su madre. Tras un breve tiempo su padre es sentenciado a una gran condena de años en la cárcel, a raíz de esto se ve en la obligación de tomar su propio rumbo y abandonar su hogar, independiente de lo hiciesen sus hermanos. Luego, de sufrir el mal trato de un antiguo amigo de su padre que lo acogió inicialmente para ayudarlo decide partir y entre sus peripecias logra partir en un tren hacia la cordillera en donde se efectuaban faenas, es ahí precisamente en donde conoce a su amigo que menciona en más de una oportunidad, y se dirige hacia el oeste sin propósitos ni objetivos, pero después de una serie de trabajos decide ir a Chile.

Logra atravesar la frontera en difíciles condiciones dentro de un tren con animales, Aniceto conoce a un hombre en las proximidades del río Aconcagua, quien luego se transforma en su compañero de viaje y amigo, ya en Valparaíso, desgraciadamente, Aniceto se encuentra con el alboroto en las calles de Valparaíso, en ese momento de la historia Aniceto siente uno de sus momentos de mayor soledad y confusión previos al período que pasa en la cárcel, el personaje principal no logra captar lo que se vive en el caos de la ciudad y sólo atina a tratar de escapar de ser herido o ser detenido por la policía, más tarde al ver como la gente que lo rodeaba se trenzaba en riñas y golpes decide participar lanzando un proyectil a un par de policías que transportaban a un detenido herido. Inmediatamente, ante su sorpresa es detenido, ya en la cárcel como hemos mencionado reiteradamente, vive una de sus mayores experiencias que lo encaminan a formar su identidad, ahí conoce a algunas personas detenidas en el motín y posteriormente ante el juez es injustamente acusado de robar una joyería, siendo que él no había cometido ese delito precisamente. por culpa de estos altercados en el puerto Aniceto sufre la partida de su amigo, ya que él no pudo acompañarlo debido a sus problemas de documentación y nacionalidad, y se vuelve a encontrar sin horizonte por lo que empieza a vagar por Valparaíso donde se ve involucrado en un motín de obreros y es tomado preso. Ahí, en un violento y sangriento motín, acompañado de saqueos, Aniceto es detenido además de otro gran número de hombres acusados de daños a la propiedad y agresión a Carabineros, entre otros cargos. Con la esperanza de salir prontamente, se ve sorprendido ante la acusación falsa de haber robado una joyería, ante esto el juez decide procesarlo. Producto de su estadía en la cárcel sufre una herida en uno de sus pulmones, pero para Aniceto era más que una herida física, era una herida psicológica que el sufría por todo lo que había tenido que vivir.



Una vez libre Aniceto se mantiene en su oficio de vago y emprende rumbo por la costa en una caleta de Valparaíso donde conoce a dos hombres, Alfonso Echeverría “El Filósofo” y su acompañante llamado Cristián, dos recolectores de metales. Aniceto es invitado por Alfonso a trabajar recogiendo metales con ellos vive crudamente la realidad de la pobreza y el de no tener mucha comodidades y después a vivir con él en el conventillo. Producto de esta experiencia Aniceto crea nuevas concepciones existenciales y, en conjunto con sus nuevos amigos, consigue trabajo como pintor.

Ante el ofrecimiento de Alfonso, “El Filósofo” como era llamado, de ir a trabajar como contratista a otro lugar, decide partir dejando atrás su larga y amarga historia.

PRESENTACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

El proceso de la pérdida de su hogar, desencadena en Aniceto Hevia la construcción de su identidad, en la cuál la lucha por sobrevivir y el comer pasan a ser su objetivo primordial. El protagonista de la obra encarna en sí las características propias de la identidad marginal del chileno tradicional, que las demuestra especialmente en su modo de actuar posterior al abandono de su hogar en la historia, es precisamente ahí donde profundizaremos más adelante, analizando las principales peripecias por las que debe pasar Aniceto Hevia y su impacto en el proceso de construcción de la identidad. El joven protagonista de la obra da a entender a través de sus experiencias y crisis que no sólo está en el proceso de la construcción de su identidad, sino que también está en el camino de madurar como persona y adolescente, son esenciales las etapas que lo hacen emerger como persona desde el difícil momento de asumir que su padre era ladrón, el fallecimiento de su madre y finalmente la lucha por sobrevivir diariamente a través de un trabajo miserable, como lo era la recolección de metales. Junto con lo anterior, no deja de ser necesario analizar los diferentes hechos por los que debe pasar el protagonista y relacionarlos con el tema general que abarca el presente trabajo, el proceso de la construcción de su identidad marginal. Para analizar este aspecto utilizaremos el concepto de la identidad, que explicaremos más adelante y lo relacionaremos con el mundo marginal y desposeído que vive el protagonista.

CONCLUSIÓN

La obra en sí, como novela de aprendizaje, presenta el testimonio de vida de Aniceto Hevia hijo, a través de su proceso de formación de su identidad, es una novela conmovedora de con características autobiográficas, de contenido profundo, que inquieta incluso al más ingenuo lector. Da a conocer la vida de Aniceto Hevia, como llegó a ser lo que es, una revisión de su vida. Esto último queda muy claro desde un primer momento en que Aniceto Hevia insiste en que no recuerda mucho y que sólo contará de lo que se acuerda. Pese al desorden cronológico, la obra es interesante de leer, ya que engancha al lector a seguir los pasos del protagonista desde un primer momento.

La novela nos presenta el frecuente problema de la injusticia social y de la constante discriminación que viven los marginados. Pero lo más destacable, es la visión humana que se hace de los ladrones y de los indigentes, que según el estereotipo actual son seres perversos sin conciencia por el resto.

El autor rompe la visión típica y asigna a todas las relaciones sociales que tiene Aniceto con sus pares una riquísima cantidad de valores como la austeridad, la solidaridad y camaradería, que demuestran que por culpa de complejos de superioridad y egocentrismo se les niega la posibilidad de surgir a los desposeídos. Se puede extraer , además, que la caridad banal de los más privilegiados somete a los marginados, ampliando más la brecha entre las clases. Se plantea con el ejemplo de Cristian que lo que necesitan los marginados no es caridad despectiva sin sentimiento de fondo sino que oportunidad, comprensión y preocupación real. Aniceto encarna eso en última instancia y de esta forma encuentra un propósito que lo anima seguir viviendo. La estructura de libro como tal es de gran riqueza descriptiva y facilita tanto el desarrollo del pensamiento imaginativo como la digestión de la novela. El hecho de que el texto no esté escrito linealmente presenta una innovación y da la posibilidad al lector de pensar analíticamente en relación a los hechos que ocurren representa la realidad similar de muchos chilenos que viven luchando por el pan de cada día, además como señalamos anteriormente representa la típica novela de aprendizaje.

También la novela nos revela concepciones que actúan como herramientas para la vida y nos indican como ser mas humanos dejando fuera actitudes o pensamientos que prejuzgan respecto del prójimo en general de aquellos más humildes y que pueden ser o son ser humanos con ricas vivencias que pueden servirnos de ejemplo y lección.

Personajes (características físicas y psicológicas)

Protagonista:

Aniceto Hevia (hijo).

Es el narrador de la historia, es el último hijo del matrimonio de tres formado por Aniceto Hevia (padre) y Rosalía. Es quien, ya pasados los años, narra su infancia y juventud (hasta los 17 años), lo que le permitiría, al tener una visión más lejana, valorar e interpretar su existencia juvenil, razón por la que, a la vez, se puede considerar como un personaje evolutivo pues va variando su forma de ser a lo largo de sus relatos, siendo más tolerante luego de los malos ratos, y teniendo una visión más sabia de la vida, siempre desde su punto de vista marginal.

Físicamente: tiene ojos oscuros, orejas de regular tamaño, pelo negro, flaco y de frente estrecha.

Sicológicamente: Era una persona esforzada y sufrida. Nació en Buenos Aires.

Es algo solitario, quizás por su timidez, pero a la vez un personaje fuerte y profundo. Fuerte porque de alguna forma se va acomodando al desamparo en el que fue dejado desde la muerte de su madre y la larga condena de su padre, y profundo por el punto de vista que presenta, siempre calmado a pesar de la abrumadora realidad, y comparable al pescador silencioso que teje a sí mismo con sus palabras no dichas, sus sentimientos ocultos, sus pensamientos no expresados.

Desde el punto de vista social, es un personaje que va cambiando de una vida normal, sin dificultades (a pesar de la actividad del padre) a una vida marginal, viviendo y satisfaciendo las necesidades básicas a duras penas. Tuvo una educación normal cuando pequeño, hasta que los sucesos ocurridos (muerte de la madre, condena del padre) le cambian el destino obligándolo a valerse de su trabajo ya a muy temprana edad, abandonado a lo que viniera.

Secundarios:

Aniceto Hevia (Padre) apodado \"El Gallego\".

Era padre de Aniceto Hevia (hijo). Español, se le apodaba \"El Gallego\", famoso ladrón.

Físicamente: Era alto delgado, blanco, de grandes cejas, rostro un poco cuadrado, bigotazo de color castaño y canoso, manos blancas, grandes de vello rojizo seguras y hábiles.

Sicológicamente: Era sobrio, tranquilo, económico y muy serio en sus asuntos.

Socialmente no tiene un nivel socioeconómico bajo, vive bien, pero siempre bajo el alero de su actividad moralmente “antisocial” e incorrecta, la misma actividad que lo lleva a una larga sentencia que cumplir en la cárcel, obligándolo a abandonar a sus hijos y en consecuencia, aunque no se mencione, se deduce que deja todas sus pertenencias bajando el nivel socioeconómico.

Rosalía.

Era la esposa de Aniceto Hevia (padre) y madre de Aniceto Hevia (hijo), de nacionalidad chilena. Mujer de baja estatura y muy abnegada a los quehaceres hogareños. Era atenta y cordial con los conocidos de la familia.

Joao.

Primogénito (primer hijo) Aniceto Hevia (padre) con Rosalía, nació en Brasil. Era de tez blanca y pelo castaño.

Ezequiel Hevia.

Segundo hijo del matrimonio.

Daniel Hevia.

Era el tercer hijo del matrimonio, era el compañero de juego de Aniceto.

Aurelio.

Policía de voz tajante, que tomo detenidos a Rosalía y Aniceto (hijo), a raíz de la ausencia de Aniceto (padre).

Victoriano Ruiz.

Era el inspector de policía a cargo de una estación de trenes, poseedor de buena memoria, tenia muchos hijos. Fue despedido de su cargo por aceptar sobornos de los ladrones.

Antonio:

Gendarme que le ofreció ayuda a Aniceto (hijo) Era pequeño, delgado, de largas cejas y bigotes canosos, ojos azules rientes.

Hombre que le tomo las huellas a Aniceto

Era gordo, rosado, rubio y vestía un delantal blanco

Víctor Rey

Gran rata, alto, moreno, de bigotes, pelo rizado, un poco gordo y de frente muy alta. Era de nacionalidad cubana y fumaba buenos tabacos.

El Camisero

Ladrón español muy gracioso, de bigotes muy atusados y muy limpio. Hizo cambiar la mentalidad de Victoriano, sobornándolo.

Manco Arturo

Rata de la estación custodiada por Victoriano, hombre sencillo, que hablaba despacio y sonriendo. Tenia un brazo falso y predio una pierna al ser atropellado por un tren de pasajeros mientras era seguido por Victoriano. Este hombre hizo reaccionar a Victoriano, cambiando así su forma de ver a los ladrones.

Amigo de Aniceto (hijo) (tortugas)

Era un hombre proveniente de una familia culta que decide aburrido de esto vagabundear por el mundo. Usaba lentes, tenía una ropa casi nueva, ojos con poco brillo, aunque no azulinos, oscuros y pequeños, con tiesas y cortas pestañas. Andaba con dos tortugas, era hijo de un profesor de álgebra.

Loco Italiano que quemo su almacén

Hombre bajo y fuerte, de cabeza un poco cuadrada, de piel blanca y pelo negro; llevaba bigotes, callado.

Chileno Contreras:

Santiaguino de baja estatura y un poco gordo, con suave mirada, pelo largo en forma de melena y aire de poeta provinciano.

Bartola:

Conocida de Aniceto (hijo) que lo ayuda cuando éste queda sólo. Era una mujer delgada, baja, vieja de aspecto y humildemente vestida. Sus especiales y hermosos ojos, color miel, daban a ella un aire de bondad, Hablaba con gran dulzura y una curiosa distinción. Era pobre.

Isaías: Esposo de Bartola. Hombre bajo, robusto, con barba crecida, sucio, de cara hosca y

penetrantes ojillos. Era cojo, llevaba una pierna de palo. Sicológicamente mezquino, cruel, bárbaro y cínico. Socialmente pobre: robaba pero siempre era descubierto así es que se dedicaba a comprar cualquier baratija (cliente de Aniceto (padre)) para venderla a un precio más elevado.

Hombre-Cuchillo-Mellado-Pero-Peligroso

Era un rata, que lo único que quería del motín era obtener riquezas de las tiendas

Tenia una sucia y corta barba, cara filosa y grasosa

Hombre-Cuadrado-Bueno-Para-Empujar-Y-Derribar

Era cuadrado de cuerpo, de manos, de cara, un hombretón formidable

Pedro el mulato

Brasileño, moreno, alto y flaco, cabellos ondeados, redonda y alegre expresión de la cara, ojos oscuros, labios gruesos, dientes blancos, esbelto.

El Azarcón. (Florentino Hernández.)

Era un amigo de Aniceto que conoció en la cárcel, le ofreció pagarle la multa. Tenía los ojos de color oscuro y de apacible mirada lleno de espinillas, labios grandes y siempre mojados, tenían la lengua latijosa. Era una persona muy amable. Era pintor

Don Jacinto.

Vivía a lado del conventillo, casado con una joven morena, acostumbrado a llegar borracho a su casa.

Esperanza.

Esposa de Jacinto, era una mujer muy cariñosa y generosa, morena delgada y tenían una mirada sutil, que a Aniceto le recordaba la esposa del turco (Mendoza).

Cristian.

Amigo de Alfonso a quién también Aniceto encuentra en la playa. Tenía la barba bastante crecida, el pelo le cubría casi por completo la cabeza. Era un hombre bien tosco, tímido y huraño, muy poco sociable. Pobre también.

Alfonso Echeverría. \"El filósofo\"

Hombre que se encuentra Aniceto (hijo) en la playa recogiendo metales pequeños. Era un hombre muy sociable, simpático, agradable. Tenia el bigote negro, alta frente. Era delgado y más bien alto, un poco agachado de espalda. Él invito a Aniceto(hijo), a trabajar, recogiendo metales en la playa y vendiéndolos a Don Pepe. Después lo invita a vivir con él, en el conventillo.

Estaba enamorado de Esperanza, la vecina. También era muy pobre.

Alfredo:

Un hombre enfermo que llego a la casa casi moribundo, y fue tratado por Rosalía por mucho tiempo. Era delgado, tenia los ojos hundidos, de grandes orejas transparentes, con bigotes largos negros y finos. Sus manos delgados.

La mujer de Alfredo.

Era una mujer molestosa y cargante, que era \"el verdugo\" de Alfredo, le reprochaba que el fuera un ladrón y que la haya engañado por tanto tiempo, a ella y a su familia.

Don Pepe.

El Era alto y flaco, de pelo ondulado, blanco, pálido, bigote negro, el compraba los metales encontrados en la playa y lo hacia por que según el un día alguien podría interesarse en el. Era ambicioso.

El lobo.

Alcalde de la caleta, que le ofreció trabajo a Aniceto, como pescador.

Era solidario y alegre, invito a comer a los tres atún a su casa. Tenía los brazos regordetes y cortos, tenían el cuerpo apretado.

Dueño de El Porvenir.

Era un hombre bajo y rechoncho, de cara abotagada y llena de manchas rojizas, que aprecian próximas a manar vino tinto y ojillos negros.

La Sra. Italiana.

Mujer anciana y generosa que vivía sola en la parte de atrás de un galpón de una casa que arrendó la familia de Aniceto, en al patio habían un gran jardín con árboles frutales, Aniceto iba a comer los duraznos. Fue quien enseñó los folletines a Aniceto de novelas europeas, que culturizaron a Aniceto con los cuales empezó a disfrutar de la lectura. Ella era una mujer generosa, avanzada de edad (anciana).

Ambientes y tiempos en el cual se desarrolla.

La narración se inicia en Argentina y luego se traslada a Chile, pasando por Mendoza y la cordillera. Esta se desarrolla en un ambiente de esfuerzos y pobreza en la que Aniceto, al principio vivía cómodamente, pero que luego, a la muerte de su madre y condena de su padre, tuvo que comenzar a valerse por si mismo, pasando por mucho sufrimiento, soportando hambre, dolor y frío en barrios marginales

Aspectos con respecto al punto de vista del narrador:

Perspectiva o Punto de Vista:

En esta obra, el grado de conocimiento que predomina en el narrador con respecto a lo que narra, es protagonista, ya que desarrolla la obra siempre como una vivencia propia, donde el personaje protagonista (Aniceto) ya viejo, va recordando su infancia, su juventud, y los hechos que lo lleven a ser quien es en el momento que narra.

Relación Narrador - Historia:

El narrador se relaciona directamente con la historia narrada, pues realiza a lo largo de la obra un paseo por sus propios recuerdos, los cuales relata con un grado de incertidumbre, pues son sólo recuerdos. Esto lo lleva a la abundancia de: “Tal vez”, “quizás”, etc. como muestra de la inseguridad en relación con los datos que maneja.

Posición del narrador:

En ésta obra se presentan dos narradores:

El primero (Aniceto maduro) se sitúa en el presente, narrando acontecimientos ocurridos en el pasado (su infancia y su adolescencia). Por lo tanto son sucesos ocurridos varios años atrás.

El segundo narrador aparece cuando el relato se sitúa en el presente juvenil de Aniceto (segunda parte), quien narra los sucesos en el mismo momento en el que los sufre, por lo cual se estaría usando la técnica de contemporaneidad.

Elaboración del tiempo:

Es esta obra, el tiempo no es distribuido ni como condensación ni como distensión temporal. Aniceto (personaje principal pero en su etapa madura), relata su infancia y juventud a lo largo de todo el libro, es decir, un amplio período ampliamente desarrollado.

Actitud Narrativa

Según mi percepción, el narrador se dirige a un grupo específico, pues pareciera que contara los acontecimientos a un amigo, a alguien parecido a él o a quien se interese por conocer su mundo, el de los marginados, nos da a conocer que por más que más feo sea todo, sigue habiendo algo de belleza. Se podría decir que el relato va dirigido a los marginales como él, a quienes cuenta las anécdotas de su particular existencia: “Imagínate que tienes una herida...”, etc.

Modo Narrativo:

En esta obra se usa el estilo indirecto libre, pues el narrador, Aniceto maduro, está presente en la obra, pues es su pasado el que narra, pero habla desde el interior de él mismo en las épocas que recuerda, en su infancia, y en juventud.

También hay una variación en los tiempos verbales:

“No podía quedarme en el puerto, tenía que buscar alojamiento...”, “Hacia el sur termina de pronto la ciudad, y aparecen unas barracas...” “Fue primero como un latigazo dado con un trozo de lienzo pesado, un latigazo que envolvió a todo y a todos.” “Los tranvías van y vienen, llenos de gente, pero la calle se ve desierta...”



Tipo de Narración:

A lo largo de la obra se presentan los relatos de la recapitulación que realiza Aniceto de su infancia y adolescencia, donde narra la vida con sus padres y lo que implicaba ser hijo de un ladrón, sus experiencias en la cárcel, y su camino fuera de ésta, donde se intercalan historias que amigos le contaban, etc. Por lo tanto se está constantemente recurriendo al pasado, varios años atrás, razón por la que se estaría frente a una narración de tipo retrospectiva, específicamente un racconto.



Espacio - Tiempo:

Espacio Físico:

La mayoría de la obra se desarrolla entre Chile y Argentina. Aniceto nace en Argentina, Buenos Aires, donde se desarrolla su infancia, luego joven, se va a Chile, donde se mantendrá hasta el fin de la obra, conoce en el río Aconcagua a su amigo. Luego en Valparaíso es tomado preso por verse involucrado en un motín y una vez libre, de dedica a vagar por la costa hasta llegar a una playa donde se encuentra con dos hombres, Alfonso Echeverría “El Filósofo” y su acompañante llamado Cristián.



Espacio Psicológico:

El narrador, mediante sus recuerdos, va acercando al lector, luego de rodear la felicidad de su infancia y manifestar las abrumadoras realidades en prisión, a una confrontación entre la libertad y el sometimiento a la cárcel. La cárcel es un espacio dominado por un sistema de orden, disciplinas y trabajos regulados, donde a la vez los sucesos cambian cada día. Sin embargo, el narrador al mostrar su realidad frente a la libertad, no sabe qué hacer con ella y se ve entregado a la abrumadora incerteza del vagabundeo y la marginalidad.

Espacio Social:

En la obra se muestra fuertemente el lado “b” de la sociedad. Se sitúa casi en su totalidad en un contexto social marginal. mal que mal, se está narrando la vida del hijo de un ladrón. Cabe decir que no por serlo llevará esa misma actividad para mantenerse vivo, sino que elige el camino de la pobreza. Se pasea por un

Argumento:

La historia trata prácticamente de la recapitulación que hace el personaje principal, Aniceto Hevia, quien relata, pasados varios años, los principales hechos que marcaron su infancia y adolescencia.

Aniceto describe su niñez como una buena etapa de su vida junto a sus padres y hermanos. Sin embargo al descubrir el oficio de su padre, ladrón, comienza una serie de problemas internos acentuándose con la muerte de su madre. Debido a esto, el protagonista decide dejar su hogar y se dirige hacia el oeste sin destino alguno, pero tiempo después termina viniéndose a Chile, donde irá dirigiendo su destino hasta llegar a la etapa donde verá su pasado desde otro punto de vista, que es desde donde narrará la historia.

Disposición de los acontecimientos:

Esta obra por su orden cronológico no lineal, producto de ser una mezcla de recuerdos desordenados, es de difícil clasificación, pero dado que comienza cuando Aniceto sale de la cárcel cuando comienza la obra, se determina que la disposición de los acontecimientos es In Medias Res, pues éste suceso se encuentra en el medio de la vida de Aniceto

domingo, 7 de febrero de 2016

Maze Runner Prueba de Fuego

Maze Runner Prueba de Fuego


1.- copia el link
2.-lo pegamos y esperamos a que cargue
3.-copiamos la clave
4.-y presionamos descargar con el navegador
5.-luego de la descarga abrir


Link:https://mega.nz/#!EYdwSbBQ

Clave:!zza5jdawSwX5ekGsNflygqJ42SfikDGJtlIfSfXdzdY





Suscribete a mi blog!!!

http://librossoncultura.ml

http://newgamesallgames.blogspot.cl




Entra a mi facebook!

https://www.facebook.com/profile.php?id=100011253400968

sábado, 6 de febrero de 2016

Resumen Un Mundo Feliz

Un mundo feliz tiene lugar en una sociedad futurista incómodamente estéril y controlada, comúnmente conocida como "Estado Mundial". La historia empieza con un grupo de jóvenes estudiantes que están de visita en el "Centro de Incubación y Condicionamiento de Londres", escuchando las explicaciones del director del centro, cuyo nombre es... El Director. Sí, es todo un poco escalofriante.

El director explica a los estudiantes el proceso por el cual se cultivan seres humanos en botellas para luego ser adoctrinados (léase: lavarles el cerebro) para que crean ciertas "verdades" morales. Este aleccionamiento, también conocido como "hipnopedia" o "educación a través del sueño", enseña a los ciudadanos que el valor de la sociedad debe ser siempre superior al del individuo. Las personas existen para servir a la comunidad. Su función es ser consumidores y trabajadores, lo que a su vez mantiene la economía sólida y estable. Compra un montón de ropa. Usa un montón el transporte. Haz tu trabajo. 

Para que el sistema funcione mejor, los seres humanos se dividen en varias castas: Alfas, Betas, Gammas, Deltas y... tarááán tarááán... Epsilons. Los ciudadanos Alfas son inteligentes, altos y musculosos; los Epsilons son bajos, tontos y feos. Este mundo decidió que la mejor manera de hacer que los que no son Alfas sigan siendo tontos es darles sustancias peligrosas cuando aún se encuentran en el tubo de ensayo. En este caso, utilizan alcohol y les privan de oxígeno. Además, las castas inferiores se cultivan por lotes; así, cada Epsilon posee 99 copias exactas de él mismo. Si pensabas que tener un hermano mayor era duro, ¡imagina tener 99 clones!

Pero sigamos con la historia. Pronto nos encontramos con otros dos personajes de la novela, Lenina Crowne y Henry Foster, ambos trabajadores de la planta de incubación. Lenina es muy guapa, y Henry –como el resto de trabajadores– se ha estado acostando con ella. Pude parecer raro, pero este tipo de relaciones son habituales en esa sociedad. En el Estado Mundial, el sexo es informal, regular (una vez al día) y explícito. "Todo el mundo pertenece a todo el mundo", lo cual significa que cuando un hombre quiere acostarse con una mujer, dice públicamente algo así como "Oye, tú, hagamos el amor esta noche", a lo que ella responde: "De acuerdo". Básicamente funciona así. Los niños pequeños juegan entre sí a juegos eróticos y las orgías son eventos quincenales obligatorios.

La otra actividad importante en este mundo consiste en ingerir un narcótico llamado soma, una droga que envía a sus deprimidos consumidores a "una eternidad en la luna": una especie de evasión alucinante de la realidad. Recibimos mucha de esta información de boca del Director a medida que avanza su explicación ante los estudiantes; el resto lo descubrimos gracias a Mustafá Mond, un pez gordo que resulta ser uno de los diez Controladores Mundiales.

Mustafá explica al mismo "grupo de estudiantes" (léase: "mero recurso argumental") cómo se creó esa sociedad. La versión abreviada es que el mundo se estaba volviendo un desastre así que la población mundial dijo al unísono: "¡No podemos más! ¡Por favor, quítennos todas nuestras libertades y la individualidad en nombre de la estabilidad universal!" A lo que los poderes de turno respondieron: "De acuerdo". Por eso ya no hay guerras, ni tristeza, ni individualidad, ni historia, ni literatura (¡!), ni familias, ni lazos emocionales, ni soledad, ni libertad científica, ni religiones (Dios ha sido reemplazado por "Ford"; sí, Ford de Henry Ford, el hombre que creó la línea de montaje y la producción en masa). Lo qué si hay es sexo. Mucho sexo.

Esa es, a grandes rasgos, la base de la historia. Mientras vamos asimilando esta información, nos encontramos con otro personaje, Bernard Marx, un psicólogo Alfa-Plus (o Alfa-más) que, por alguna razón, no tiene la genial característica física de la mayoría de los Alfas: es bajito. Bernard se siente marginado porque es "diferente", y todo el tiempo que pasa a solas lo pasa reflexionando sobre grandes cuestiones y planteándose cosas como: "Ojalá la gente no fuera tan promiscua y pudiera tomarse en serio el amor" o "Me gusta mucho Lenina, pero prefiero tener una larga y bonita conversación a acostarme con ella". Cuando finalmente se lo comenta a Lenina, ésta lo avergüenza hablando públicamente de sus planes sexuales.

A continuación nos encontramos a Helmholtz Watson, otro hombre Alfa-Plus que comparte la insatisfacción de Bernard respecto a sus vidas controladas y estructuradas, aunque afortunadamente no comparte sus deficiencias físicas: Helmholtz es realmente atractivo. Tan guapo, que la primera vez que leemos de él tres mujeres le están ofreciendo hacer una orgía con ellas. Sin embargo, prefiere pasar de la oferta y quedarse a hablar largo y tendido con Bernard sobre lo insatisfechos que ambos están con sus vidas. Dado que su labor diaria es escribir frases sin sentido para la hipnopedia, Helmholtz expresa su deseo de crear algo más intenso y apasionado, aunque no sabe bien qué.

Lo siguiente es la cita de Bernard con Lenina. A él le gustaría conversar con ella o tal vez pasear por la playa agarrados de la mano. Esto confunde a Lenina, que quiere tomar drogas y tener sexo. Al final, Bernard acaba sucumbiendo a su seducción, aunque tiene que tomar unos gramos de soma para atreverse a acostarse con ella. A la mañana siguiente, le dice que lamenta no haber esperado un poco antes de tener sexo con ella. Que quiere ser un adulto, no un niño; que quiere ver qué sucede cuando se deja pasar cierto tiempo entre sentir un deseo y satisfacerlo, pero Lenina no le entiende.

Así, en esa situación un tanto incómoda, Bernard y Lenina planean pasar unas vacaciones en una Reserva Salvaje de Nuevo México. ¿Que qué es una Reserva Salvaje? Se trata, básicamente, de una zona del mundo en la que no ha entrado la tecnología / el control mental / la antiutopía. Antes de ir, Bernard debe pedirle permiso al Director (su jefe, a quien conocimos al principio de la novela.)

El Director revela, casi sin querer, que cuando era joven también visitó la Reserva con una mujer, quien desapareció allí: como no podían encontrarla, tuvo que regresar solo. Avergonzado por esta revelación personal, el Director se recompone reprendiendo a Bernard por actuar como un adulto y no como un niño. Al parecer, todo el mundo sabe lo que sucede tras puertas cerradas. Bernard muestra una actitud rebelde, sustentada en la idea de que romper las reglas lo erige como individuo.

Entonces Bernard emprende su viaje con Lenina. Desafortunadamente, una vez que llegan a la Reserva, Helmholtz le llama por teléfono para informarle de que El Director está planeando deportarlo a una isla. Mala onda total. Parece que las "islas" son lugares reservados a inadaptados y malhechores, así que que te expulsen a una isla es... como ser expulsado de la isla, pero al revés. Bernard, lejos de sentirse orgulloso de su individualidad, se vuelve loco, lloriquea un poco y acaba optando por evadirse de la realidad con una dosis de soma. Recuerden, chicos: las drogas nunca son la solución.

Mientras tanto, siguen las vacaciones y empieza el recorrido a través de la Reserva. A Lenina le horroriza todo lo que allí ve. La gente está sucia, con la ropa hecha jirones, y todo huele mal. Por otra parte, a Bernard le fascina examinar a "los salvajes" desde una óptica científica. Durante su recorrido, la pareja ve una danza ritual en la que un joven se deja golpear para honrar a los dioses.

Después se les acerca John, un hombre blanco (a diferencia de los nativos americanos) que al parecer se crió en la Reserva. La historia sale rápidamente a la luz: la madre de John vino a la Reserva del "Otro Lugar", se perdió allí y dio a luz a John. Bernard empieza a atar cabos y cae en la cuenta de que John es el hijo del Director. A Bernard se le empiezan a encender bombillas de "¡chantaje a la vista!" en la cabeza.

Mientras tanto, John y Lenina se van enamorando. John lleva a Lenina y Bernard a su casa y allí conocen a su madre, Linda, que es como Lenina pero con veinte años más. Vivir en la miseria durante los últimos veinte años ha sido una absoluta tortura para ella. Bernard y John conectan desde el principio, porque ambos han sido marginados de sus comunidades: Bernard por su deficiencia física; John por ser el único blanco del lugar y porque su madre se acuesta con todos. De hecho, lo único que le ha hecho feliz a John desde niño era un libro que su madre le encontró: Las Obras Completas de William Shakespeare. Por eso, John cita a Shakespeare constantemente, pues considera que es la mejor manera de expresarse.

Bernard, que sigue planeando su chantaje, mete a Lenina (que está en un coma de soma voluntario) en la cama y llama por teléfono a Mustafá Mond, el Controlador Mundial que apareció anteriormente. Están de acuerdo en que tendría un alto "interés científico" que John y Linda regresaran al mundo civilizado, sólo para ver qué pasa.

Entonces Bernard se pone manos a la obra. Se aparece en el centro donde trabaja y El Director arma un gran alboroto al despedirlo delante de todos, declarando su deportación a una isla. Bernard le responde mostrándole a John (que se presenta onda "¡Papá!") y a Linda (que presenta onda "¿Te acuerdas de mí?"). Ten en cuenta que se trata de una sociedad en la que los hijos no nacen, sino que crecen en botellas. Los conceptos de "madre" y "padre" se consideran algo sucio y primitivo, por lo delatar al Director como padre arruina totalmente su reputación. Éste sale del lugar corriendo y tapándose los oídos, lo que significa más o menos que a Bernard, después de todo, no lo van a deportar.

Así comienza un experimento social enorme y trágicamente erróneo. Linda siente que ha sufrido suficiente en esta vida, por lo que se convierte en una adicta total al soma y, básicamente, se evade por completo de la realidad. Todo el mundo se da cuenta de que la droga la matará en muy poco tiempo, pero a nadie le importa, salvo a John, y a él nadie le escucha. Bernard empieza a mostrar a John por todos lados como un descubrimiento personal y acaba convirtiéndose en una gran celebridad, algo que ayuda a compensar su baja estatura. Al volverse tan popular, Bernard se olvida de sus deseos de individualidad.

Helmholtz, por su parte, se hace amigo de John, y los dos comparten conmovedores momentos con el libro de Shakespeare que John se trajo. Al fin y al cabo, Helmholtz se da cuenta de que es posible escribir cosas intensas y apasionadas.

Mientras tanto, a John el mundo civilizado no le impresiona demasiado. Le gustan la tecnología y las comodidades, pero le desagradan el proceso de creación humana y el hecho de que en las castas más bajas existan docenas de clones idénticos.

John está loco por Lenina, pero viene de un lugar en el que mantener la castidad hasta el matrimonio es importantísimo. Esto confunde a Lenina, que busca acostarse con él a toda costa y por primera vez en su vida está siendo rechazada. Cuando se enfrenta a John (enfrentamiento = "¡Acuéstate conmigo! ¡Ahora!"), él se sale de sus casillas, la llama prostituta y cita unos versos de Shakespeare que hablan de que nadie debería perder la virginidad antes de establecida la unión matrimonial. Dios sabe dónde hubieran terminado las cosas si no fuera porque en ese momento John recibe una llamada telefónica en la que le comunican que su madre se está muriendo, y sale corriendo.

Linda, aún bajo los efectos del soma, muere poco después de que John llega al hospital. Se siente muy triste, pero en un mundo en el que todos han sido condicionados para pensar que la muerte no es tan importante, nadie entiende su emoción. Eso, sumado a la pérdida de su madre y al hecho de que Lenina quiera hacerle perder la virginidad, ponen como loco a John. Encuentra un grupo de Deltas que esperan para recibir su ración diaria de soma y en un arranque de ira lanza las cajas que contienen la droga por la ventana, tratando de explicarles que sólo serán libres sin ella.

Su reacción provoca un motín. Bernard y Helmholtz Watson llegan al lugar justo antes que la policía, la cual tranquiliza a los Deltas con soma y arresta a los tres hombres (Bernard, Helmholtz y John). "Arrestar" significa que los llevan a la oficina de Mustafá Mond, donde Bernard actúa como un cobarde total al delatar a sus dos amigos (onda: "¡Soy inocente! ¡La culpa es de ellos!"), tras lo cual se lo llevan.

Mustafá confiesa que dejó su carrera como químico para dedicarse a trabajar por la felicidad universal. Le dice a Helmholtz que, en realidad, que te envíen a una isla es lo mejor que te puede pasar, porque llegas a conocer a un montón de personas que decidieron rebelarse contra el lavado de cerebro. Helmholtz se muestra de acuerdo con esa forma de ver las cosas y parte alegremente, ansiando empezar su nueva vida en la isla.

Así pues, John y Mustafá quedan solos y se dedican a conversar durante horas sobre la literatura, la pasión, las emociones, el sufrimiento y Dios. John concluye que no quiere una vida donde la gente siempre esté contenta: quiere tener la libertad de estar triste, la libertad de sufrir.

A pesar de esta gran conversación, Mustafá no permite que John se vaya con Helmholtz a vivir a una isla, pues quiere continuar con el experimento social. Enfadado, John huye hacia un faro abandonado y allí se autocondena a un régimen de flagelación y hambre. Ah, y también establece el ritual de vomitar para quedar limpio de los horrores de la civilización y de su deseo de tener relaciones sexuales con Lenina. Este plan sigue su curso hasta que se corre la voz y al faro de John acude un puñado de periodistas. Su abnegación espiritual es grabada en vídeo, del cual hacen una popular película. La gente ha sido insensible al sufrimiento humano durante tanto tiempo que piensa que es emocionante ver a un tipo castigarse.

Finalmente, aparece Lenina. John se odia por desearla tanto sexualmente, así que se azota a sí mismo y después también a ella. Por supuesto que a estas alturas se forma una gran multitud de pie alrededor de ellos para ver esta recreación de la película y todos se meten tanto en ella que acaban golpeándose a sí mismos y entre sí. Como es de esperar, todo el asunto acaba en una gran orgía, lo cual es lógico, pues la violencia y el sexo están estrechamente vinculados en la novela.

Al día siguiente, después de haberse ido la gente, John se despierta y dice que "lo [recuerda] todo", lo que sugiere (aunque no se explicita) que en medio de aquella frenética orgía tuvo relaciones sexuales con Lenina. Atormentado por la culpa, John se cuelga de las vigas del faro, y la novela termina con la imagen del cadáver de John girando lentamente suspendido en el aire. Creemos sinceramente que nadie vive feliz para siempre en esta historia.


jueves, 4 de febrero de 2016

Star Wars Battlefront

Star Wars Battlefront es un juego de acción y disparos en primera o tercera persona a elección del jugador, igual que en sus predecesores. Los jugadores podrán jugar en planetas del universo de Star Wars, como Endor, Hoth, Tatooine y Sullust. Los jugadores dispondrán de una variedad de vehículos terrestres y aéreos para la navegación por los mapas. Las batallas serán terrestres, por lo que no será posible la exploración del espacio. Las armas del juego no son personalizables y no tienen mira de hierro, sin embargo, si podremos cambiar la apariencia de nuestro personaje y mejorar las habilidades (cartas). Las manos de cartas se comparten entre los compañeros del grupo.
El juego dispone de dos bandos a elección del jugador: La alianza rebelde y el Imperio Galáctico. En ambos bandos podremos jugar como soldado del mismo, o como héroe, contando cada bando con tres héroes. Darth Vader, Boba Fett y el Empereador Palpatine son los tres héroes del bando imperial mientras que la alianza rebelde cuenta con Luke Skywalker, Leia Organa y Han Solo.
A diferencia de los predecesores, este título no incluye campaña de un solo jugador, pero sí algunas misiones cooperativas que podrán ser jugadas en solitario. En el caso de las consolas, existe la opción de jugar en pantalla dividida. El apartado multijugador consta de 12 mapas y 9 modos de juego, con un máximo de 40 jugadores.
Atención: El contenido citado en las previas líneas aumentará en el futuro mediante contenido descargable tanto gratuito como de pago. (Mapas, armas, héroes, planetas...)

miércoles, 3 de febrero de 2016

He Vuelto

Hola  amigos e vuelto despues de unas largas vacaciones asique desde esta semana habran nuevos post

Pd:
Metanse a mi sensual Facebook

https://www.facebook.com/profile.php?id=100011253400968

martes, 5 de enero de 2016

Microcuento

Caí del  árbol pensando que era mi fin pero luego abrí mis alas y vole alfin

Pd: Lo hice yo